Optimismo en el crecimiento

Cierra una buena semana con avances financieros

México recibe 5,000 mdd en abril
|

CRECIMIENTO OPTIMISTA

La entrada de divisas por concepto de remesas se mantiene. Por primera vez en la historia los ingresos por remesas de México superaron 60,000 millones de dólares en un periodo de 12 meses consecutivos, según información del Banxico. (iStock)


Armando Ríos Piter / vie 09 junio 2023

La semana presenta datos positivos otra vez en diversos ámbitos de la economía nacional. Por un lado, el crédito al consumo en México se aceleró 11.2 por ciento durante el mes de abril.  Desde julio del 2013 significó su mayor crecimiento en casi 10 años. Las tarjetas de crédito reportaron un alza anual real de 15.6 por ciento, seguido del crédito a las nóminas con 10.6 puntos porcentuales, en bienes de consumo duradero avanzó 7.8 puntos de porcentaje y en créditos personales un 6.7 por ciento.

El Inegi informó que el PIB avanzó 1.0 por ciento entre enero y marzo, que equivale a un crecimiento con ligereza inferior al 1.1 por ciento de la estimación oportuna.

La mejoría de la economía se debió en primer orden a que el desarrollo del mercado interno, impulsado por el consumo permitió compensar la desaceleración del motor externo y la caída en el sector agropecuario. Sin embargo, aún cuando esos datos demuestran que la economía mexicana ha mantenido un buen ritmo durante la primera parte del año, un análisis publicado por el «Observatorio Económico México ¿Cómo Vamos?», identifica que el PIB per cápita mantiene un retroceso de ocho años.

En cuanto a la postura que guardan las finanzas públicas nacionales, el reporte sobre deuda pública, emitido en fecha reciente por la Secretaría de Hacienda, señala que al mes de abril, el costo financiero de la deuda fue de 326 mil 672 mdp en los primeros cuatro meses del año, lo que representa un incremento de 53.2 por ciento en comparación con el mismo periodo del año pasado.

Del lado de los ingresos públicos, Hacienda informó que éstos sumaron dos billones 361 mil 712 millones de pesos, lo que representó una disminución de 3.1 por ciento en comparación con el mismo periodo para el 2022.

Respecto al objetivo final de equilibrio fiscal, los datos mencionados no son preocupantes aún. Destaca el hecho de que Pemex entregó al Servicio de Administración Tributaria (SAT) un total de 27 mil 40 mdp bajo el concepto de IEPS a gasolinas y diésel en el primer trimestre del año. Ese movimiento registró un incremento anual de ocho por ciento en términos reales, de acuerdo con el tnforme tributario y de gestión elaborado por el fisco.

En el ámbito de las exportaciones, México lideró en las ventas de manufacturas a Estados Unidos a lo largo del primer trimestre de 2023, con envíos por 101 mil 168 millones de dólares. Esta dinámica permitió superar a China como primer exportador de manufacturas al mercado estadounidense. Mención especial merecen las declaraciones del embajador de la Unión Europea en México, al sostener que no ve que la inseguridad sea un tema que en este momento frene el interés de las empresas europeas por invertir en el país. De la misma forma descartó que la disputa que el gobierno federal entabló con Grupo México cause preocupación entre los inversionistas europeos. Esas cifras y declaraciones contrastan con lo expuesto por la Coparmex, que planteó  que «la incertidumbre, las controversias bajo el T-MEC y la falta de Estado de derecho están frenando las inversiones en México».

La entrada de divisas por el concepto de remesas se mantiene. Por primera vez en la historia los ingresos por remesas de México superaron 60 mil millones de dólares en un periodo de 12 meses consecutivos, según información del Banxico. Vale la pena subrayar que ese monto de divisas tiene un efecto positivo, en orden prioritario en las zonas más pobres del país, que son las principales regiones expulsoras de mano de obra.

Por último, las cifras positivas en materia de crecimiento encuentran una correlación positiva con los datos que exhibe el mercado laboral en el país. La tasa de desempleo en México fue de 2.7 por ciento, la más baja desde 2005 y según algunos analistas, el mejor arranque de año en generación de plazas desde que hay registros.

Al cierre del primer trimestre había 1.6 millones de personas desocupadas, que significa una reducción de 199 mil contra el trimestre previo. Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), la brecha laboral y el desempleo extendido, indicadores clave para medir la necesidad de trabajo en el país, se posicionaron en mínimos históricos en el primer trimestre del año. En síntesis, la semana fue de buenas noticias en materia económica.


Fuente: Expansión Política

___________________________

Nota: Armando Ríos Piter, el autor, es abogado y economista. Fue diputado federal, senador de la República y aspirante a una candidatura independiente a la Presidencia. Las opiniones publicadas corresponden al autor.

Comentarios