Economía

Arribarán 453 ​empresas extranjeras a México en los próximos años

Se estima que el 20 por ciento de esas empresas procederan de China y eso refleja el creciente interés de las empresas asiáticas por establecerse en México.
|

MEXICO HA RECIBIDO 830 EMPRESAS

México ha recibido un total de 830 nuevos inquilinos extranjeros. El 20 por ciento proviene de alguna nación del continente asiático. (Bloomberg)


Por Jassiel Valdelamar | El Financiero | julio 11, 2023 | 5:32 am hrs

Se espera que en los próximos dos años lleguen al país 453 nuevas empresas extranjeras que pueden representar fuerte impulso para el sector industrial mexicano, según estudio de BBVA Research y la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP).

El análisis, que se propone cuantificar y anticipar los efectos del nearshoring en México, reveló que de esas 453 empresas se estima que el 20 por ciento serían de origen chino, y el porcentaje refleja el creciente interés de las empresas asiáticas por establecerse en México.

En promedio, se espera la llegada de 227 nuevas empresas por año entre 2023 y 2025, y representan un crecimiento anual del 9.1 por ciento en comparación con el periodo de 2018 a 2022.

El informe reveló que desde el inicio de la guerra comercial entre China y Estados Unidos en 2018, México ha recibido 830 nuevos inquilinos extranjeros, de los que el 20 por ciento proviene de alguna nación de Asia. Eso se traduce en un promedio de 207 nuevas empresas por año entre 2018 y 2022, y esa movilización manifista un aumento en comparación con años anteriores.

Durante este mismo periodo, el 21 por ciento de las empresas encuestadas reportó haber ampliado su espacio dentro de los parques industriales, demostró la confianza y el crecimiento experimentado por las empresas establecidas en México.

«Las empresas del ramo de parques industriales pueden ofrecer una visión complementaria porque pueden tener contacto directo con firmas que deciden relocalizar su producción en México”« señaló el estudio.

La decisión de las empresas para instalarse en un parque industrial depende de diversos factores, entre ellos, la perspectiva del mercado doméstico y exterior, las condiciones comerciales y los tratados como el T-MEC. Aparte de la infraestructura instalada en términos de energía, logística, agua y seguridad también juega un papel importante en la toma de decisiones de las empresas.

Sin embargo, para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece el proceso de nearshoring, es fundamental abordar los problemas existentes. Entre las principales limitaciones mencionadas en el informe se encuentran la oferta de energía eléctrica limpia a precios competitivos, el drenaje y la oferta de agua, y temas relacionados con la seguridad pública y la eficiencia en los trámites.


MEXICO HA RECIBIDO 830 EMPRESAS GRAFICA


De acuerdo con la encuesta, el 91 por ciento de los parques industriales encuestados reportaron haber experimentado afectaciones relacionadas con la oferta de energía, mientras que el 63 por ciento señaló problemas con la oferta de agua.

Mario Veraldo, CEO de MTM Logix, destacó que México se enfrenta a retos en áreas críticas como la infraestructura y la conectividad ferroviaria, la falta de camiones y otros aspectos. Sin embargo, resaltó rasgos positivos y puntos fuertes del país, como una mano de obra cada vez más calificada, ventajas geográficas y los esfuerzos en curso para mejorar la infraestructura.

El directivo señaló que México se encuentra en una posición inmejorable, con una infraestructura en rápido desarrollo, lo que lo convierte en uno de los candidatos mundiales para el nearshoring.

«Esa tendencia beneficiaría en gran medida a la economía mexicana a corto y mediano plazo», dijo el directivo.

Efecto comercial

Además de mayor demanda de espacios para instalar empresas, la balanza comercial es otro elemento importante que refleja que el nearshoring se está materializando, aseguró Mario Campa, experto en comercio internacional.

Las importaciones de Estados Unidos desde México han experimentado un notable incremento cercano al seis por ciento durante los primeros cinco meses del presente año, en contraste con una caída de más del 20 por ciento en las importaciones provenientes de China en el mismo período.

Según Campa, el aumento en las importaciones provenientes de México puede interpretarse como una respuesta a la disminución de importaciones desde China. Esa tendencia solo responde a la proximidad geográfica entre México y Estados Unidos, a la creciente competitividad de la industria manufacturera mexicana y a la existencia de acuerdos comerciales favorables entre ambos países, explicó.


Fuente: El Financiero

Comentarios