​Sector público tiene «boquete»: Registra 157 mil mdp en cinco meses

El faltante se debe a una menor recepción de ingresos petroleros y menores ingresos por impuestos, comparado con lo estimado.
|

INGRESOS JUNIO

En junio los ingresos provenientes de la recaudación del IVA se desplomaron 20.7 por ciento anual. (Bloomberg)


Por Felipe Gazcón | El Financiero | julio 28, 2023 | 4:59 am hrs

Los ingresos presupuestarios del gobierno federal registraron un boquete de 189 mil 557.6 millones de pesos en el primer semestre del año porque el programa económico proyectó ingresos por tres billones 654 mil 266.2 millones de pesos y se captaron tres billones 464 mil 708.7 millones.

Ese faltante de ingresos se explicó que fue provocado por una menor recepción de ingresos petroleros, por 220 mil 510.6 millones de pesos, respecto de lo estimado para la primera mitad de este año, y por menores ingresos tributarios estimados en 89 mil 710.3 millones, comparado con lo presupuestado.

Dentro de los ingresos por impuestos, la mayor merma se registró en el IVA con una menor captación por 101 mil 29.9 millones de pesos respecto de lo proyectado de enero a junio en la Ley de Ingresos de 2023.

Mientras, el ISR tuvo un mejor comportamiento de lo previsto al registrar un excedente de 50 mil 502.1 millones de pesos.

De acuerdo con los registros de Hacienda, en junio los ingresos provenientes de la recaudación del IVA se desplomaron 20.7 por ciento anual y reportaron su mayor descenso en tres años.

En ese mes, los ingresos por ISR avanzaron 1.4 por ciento, y los ingresos tributarios totales subieron 10.6 por ciento, mientras que los ingresos petroleros se hundieron 22.4 por ciento.

Impacta fortaleza del peso

El subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, reconoció que los ingresos petroleros fueron afectados por el tipo de cambio. «Tenemos un impacto del tipo de cambio en los flujos de pesos derivado de la venta del petróleo en dólares; estamos recibiendo menos pesos ahora por la fortaleza de la moneda».

Eso ocurre a pesar de que Pemex ha mantenido la producción, destacó durante la presentación de los Informes de las Finanzas y la Deuda Pública de abril a junio de 2023.

«La última observación andaba cerca de 1.9 millones de barriles por día, está poco arriba del promedio que se había especificado para este año», destacó.

«Tenemos un precio del petróleo algo menor a lo que esperábamos en el presupuesto y un tipo de cambio que, para ser honestos, no esperábamos que rebasara la barrera de los 17.8 pesos», dijo, y añadió que en los niveles actuales de alrededor de 16.80 pesos, esos flujos de recursos han generado pérdidas al valorarlos en la moneda nacional.

Agregó que la apreciación del peso también afectó la captación de IVA en las importaciones.

Descarta intervención

A pesar de las afectaciones por la fortaleza del peso a Pemex y a algunos rubros de ingresos, el subsecretario descartó que la Comisión de Cambios piense intervenir el mercado cambiario.

«El tipo de cambio, ya lo dijimos, es un precio determinado por el mercado ¿qué marca la fortaleza del peso? son los fundamentales económicos del país, la estabilidad macroeconómica, la gestión de las finanzas públicas, porque no presionamos los mercados con más deuda. México es reconocido como uno de los países que tiene menor deuda como porcentaje del Producto Interno Bruto y eso se refleja también en el peso”» aclaró.

Rodrigo Mariscal, economista en jefe de Hacienda, agregó que otros factores que fortalecen al peso son los flujos de divisas a la economía por el lado de las exportaciones, de las remesas, y por el turismo «y es probable que continúe ese fenómeno».

Por otra parte, el gasto total del sector público sumó al primer semestre tres billones 884 mil 727.3 millones de pesos, 3.7 por ciento más que en el mismo periodo de 2022, pero fue inferior en 279 mil 829 millones de pesos a lo programado.

Destacó el avance de 34 por ciento en el costo financiero, con 553 mil 268 millones de pesos, más que el gasto en inversión, de 442 mil 936 millones, y por arriba del gasto de cualquier dependencia.


Fuente: El Financiero

Comentarios