Cristian Alanis Fuentes Ayala | Político MX | Ago 11, 2023 - 20:44
Los procesos internos de Morena y del llamado Frente Amplio por México continúan su camino rumbo al 2024. Hasta ahora, esos procesos se han desarrollado sin ningún problema. Sin embargo, conforme siguen su avance se presentan algunos conflictos internos entre los competidores, o bien, entre los mismos partidos políticos.
Varios de esos «ncontronazos» podrían tener un resultado problemático para cada uno de los bloques políticos porque podrían significar un rompimiento importante para los aspirantes y los partidos de cara al inicio oficial del proceso electoral del 2024.
Con lo anterior en cuenta, compartimos esos conflictos clave dentro de los procesos internos de Morena y el Frente Amplio Opositor.
Morena y aliados
Sheinbaum vs Ebrard
Este podría ser considerado como el conflicto más importante dentro de la contienda interna de Morena y sus aliados políticos porque Claudia Sheinbaum y Marcelo Ebrard son las «corcholatas» con mayor probabilidad de asumir la candidatura presidencial de la 4T.
Pese a que ambos políticos han rechazado que exista un conflicto entre ellos, sus reacciones y declaraciones de uno sobre el otro podrían dar a pensar lo contrario.
En sus declaraciones, tanto Ebrard como Sheinbaum se han lanzado lo que podría considerarse algún tipo de crítica o ataque, pero siempre argumentan que buscan la unidad partidista.
Cuando Ebrard presentó su estrategia de seguridad, que denominó Plan Á.N.G.E.L., Sheinbaum lo criticó por presentar propuestas antes de tiempo y también por considerar que la tecnología sería el factor principal para prevenir los delitos en el país.
«No todo es tecnología, tiene que haber una estrategia integral que vaya desde las causas hasta la inteligencia y la investigación. La tecnología es un instrumento, pero no la solución (...) Hay tiempo después para las propuestas», comentó.
Aunado a eso, Sheinbaum compartió en sus redes sociales las «cifras históricas» que logró en su gobierno en la Ciudad de México. Entre ellos la reducción del 58 por ciento de los delitos de alto impacto y más del 50 por ciento en homicidio. Además presumió el 60 por ciento en reducción de robo de vehículo con violencia y robo a transporte público, entre otros delitos, a partir de una estrategia de cuatro ejes que delineó en un video.
No obstante, Marcelo Ebrard respondió a su video al adjudicarse la autoría de la estrategia de seguridad para la capital del país, al lado del ahora presidente Andrés Manuel López Obrador.
Dijo que eso surgió cuando AMLO era el jefe de gobierno del Distrito Federal, del 2000 al 2005, y Ebrard fue su secretario de Seguridad Pública. Misma estrategia que afirma se amplió cuando él fue el jefe de gobierno en el sexenio del 2006 al 2012.
Sheinbaum fue cuestionada por los medios sobre las declaraciones de Marcelo y contestó de una manera irónica al agradecer que esté pendiente de sus redes sociales.
Esos son solo algunos de los momentos en los que la tensión entre Sheinbaum y Ebrard se ha visto más evidente. Por esa razón, su dirigente nacional, Mario Delgado, e incluso, el mismo presidente López Obrador, han señalado que lo primordial en el proceso interno de Morena es que las «corcholatas» respeten los acuerdos y se manejen con cordialidad entre ellos para evitar que la oposición pueda aprovechar esos conflictos.
Espectaculares y propaganda
La propaganda de los aspirantes presidenciales ha sido un tema recurrente en la discusión pública, especialmente, la de las «corcholatas» de Morena, y, en específico, las de Claudia Sheinbaum y Adán Augusto López.
Los reclamos por la extensa propaganda política de Sheinbaum y Adán Augusto ha provenido desde la oposición, pero también de los mismos integrantes de la 4T, tales como Ricardo Monreal y Gerardo Fernández Noroña.
El primero en reclamar la cantidad de espectaculares que están montados a lo largo y ancho del país fue Monreal Ávila, quien criticó que sus correligionarios han faltado a los acuerdos de financiamiento, porque argumenta que con la cantidad de dinero que Morena les entregó -cinco millones de pesos-, no alcanzaría para cubrir los gastos que representan los espectaculares y pinta de bardas.
Los reclamos de Monreal han sido constantes. Llegó a señalar que contó hasta 720 espectaculares en sus recorridos, pero hasta el mismo zacatecano se dijo ya estar cansado de denunciar esas irregularidades y se lanzó en contra de Mario Delgado por no hacer nada para detener ese gasto excesivo.
«Ya me cansé de hacerles reclamos pero la omisión es su característica. No ha hecho nada y ha permitido que haya una cantidad ilógica invertida en recurso de publicidad personalizada» sentenció Monreal, según información de Milenio.
De la misma manera, Fernández Noroña ha exigido a Mario Delgado que las «corcholatas» presenten gastos reales de sus campañas, especialmente, los recursos que dirigen a los espectaculares.
El diputado federal del PT con licencia calificó de ridículo que las «corcholatas» informen gastos por cientos de miles de pesos, cuando en realidad la inversión alcanza cantidades mucho más altas.
«No quiero especular sobre los montos invertidos en estos rubros, pero sin duda es ridículo que se informen gastos por cientos de miles, cuando la inversión referente a los rubros arriba mencionados se puede multiplicar por cantidades muy superiores», afirmó Noroña.
Sin embargo, la respuesta de la mayoría de las «corcholatas» ha sido que ellos no son responsables de montar dichos espectaculares, sino, más bien, son puestos por sus simpatizantes.
Frente Amplio por México
Xóchitl Gálvez: ¿La elegida de las cúpulas?
El ascenso de Xóchitl Gálvez dentro de la contienda interna del Frente Amplio por México se convirtió en uno de los temas de conversación para los medios de comunicación, y dentro de los mismos políticos de ambos bandos.
El conflicto entre Xóchitl Gálvez y el presidente López Obrador permitió que la senadora opositora decidiera buscar impulsar sus aspiraciones presidenciales. A partir de ese momento, el tabasqueño ha montado toda una campaña mediática contra ella. El mandatario federal fue la primera persona que insinuó que Gálvez Ruiz se convertirá en la candidata presidencial del bloque opositor, pero enfatizó que eso no será debido a que las personas la respalden, sino, más bien, aseguró que será impulsada por las cúpulas conservadoras, específicamente, por el empresario Claudio X. González.
Esas declaraciones han sido rechazadas por la misma Xóchitl Gálvez, y también por las dirigencias nacionales del PAN, PRI y PRD, y hasta por varios de los aspirantes presidenciales de la oposición.
Pero llegó un momento en el que uno de los aspirantes de la oposición secundó los señalamientos de López Obrador. Hace unos días, Jorge Luis Preciado, quien buscaba ser el abanderado del bloque opositor durante el próximo proceso electoral, denunció simulación en el proceso interno. Aseguró que todo estaba arreglado para darle la candidatura a la legisladora hidalguense.
Lo anterior lo dijo después de que anunciara su renuncia a su militancia del PAN. Expresó su disgusto al no ser considerado para pasar a la siguiente fase del proceso interno porque no alcanzó las firmas necesarias para hacerlo.
«Ya está cantando que así va a ser, ya estamos informados. Ya el que quiere seguir en el proceso va a ser por su gusto. ya está acordado, sellado y firmado que ella (Xóchitl Gálvez) va a ser la candidata», comentó en conferencia de prensa.
Irregularidades en las firmas
El proceso interno del bloque opositor ha sido alabado por los mismos opositores como un proceso innovador, pues este permitió la participación de la sociedad civil para la conformación de la Coordinación del Frente Amplio por México.
Todo parecía que iba viento en popa, hasta que llegó el momento de pasar a la siguiente fase de dicho proceso. Para poder pasar a la siguiente etapa, los aspirantes presidenciales debían presentar 150 mil firmas que representan apoyos de la población a las aspiraciones presidenciales de cada uno de los precandidatos.
Por un lado, Xóchitl Gálvez indicó que podrían existir irregularidades, porque dijo que era extraño que sus compañeros que no habían realizado recorridos, como lo ha hecho ella, hubieran juntado más de 10 mil firmas y solicitó al Comité Organizador revisarlo.
Los reclamos más fuertes llegaron por parte del PRD, específicamente, de Jesús Zambrano, dirigente nacional del partido del Sol Azteca, y de Miguel Ángel Mancera y Silvano Aureoles, quienes participaban en el proceso interno, luego de que el comité organizador rechazó las firmas que recolectaron, que entre los dos aspirantes habrían alcanzado las 500 mil firmas.
«Más de 500 mil simpatías para los dos aspirantes y que de un plumazo te digan que siempre no, a las 12 de la noche del ocho de agosto, es decir, apenas antier, nos dijeron que, en mi caso, había alcanzado 290 mil simpatías, y en unas horas después dicen que siempre no, que porque hay inconsistencias en la clave. A ver, no jodan», comentó Aureoles.
Ambos aspirantes aseguran que cumplieron con el requisito de obtener al menos 150 mil firmas de simpatizantes.
La polémica derivó de que los requisitos para que las firmas contaran porque el comité organizador argumenta que los aspirantes debieron de presentar más de mil firmas en 17 estados y no más de 20,000 por estado, tema que los aspirante perredistas no habrían cumplido.
Por su parte, Jesús Zambrano anunció que el PRD puso una pausa a su participación en el comité organizador del Frente Amplio por México, y, además, explicó que se hará una consulta entre los mismos militantes para decidir si el PRD se mantenía o no en el Frente, hecho por el que no asistió al foro del Frente en el que participaron los cuatro finalistas.
Fuente: Político MX
Comentarios