Carla Martell | yoinfluyo | diciembre 29, 2023
En el mes del aniversario 73 del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), el mundo alberga a más de 281 millones de migrantes; persecuciones, el cambio climático, guerras, violencia y violaciones a los derechos humanos son las principales razones por las que las personas huyeron de sus países.
Datos de la ONU indican que el número de personas migrantes actualmente es histórico, pues no se había visto esa magnitud ni en la Primera o Segunda Guerra Mundial. De los millones de personas que han tenido que huir de sus países un 41 por ciento son menores de 18 años, siendo ese grupo el más afectado por las problemáticas.
Frontera entre EUA y México, la más peligrosa del mundo
No es un secreto que la ruta migratoria de la frontera entre México y Estados Unidos es de las más concurridas, pero también es la más peligrosa, porque solo en 2022, cerca de 685 personas murieron o desaparecieron al querer alcanzar el sueño americano. México es el segundo país con migrantes desaparecidos y fallecidos.
Acnur informó que, a diario, de tres a seis mil migrantes llegan a la frontera sur de México, colindante con Guatemala y Belice, y en 2023, más de 400 mil personas atravesaron la selva del Darién en Panamá para poder migrar. Esa selva es la mas letal, llena de crimen, asesinatos, terreno peligroso y animales.
El aumento de demanda migratoria en México ha hecho que los albergues y otros espacios de recepción y atención a migrantes en ciudades fronterizas queden rebozados e incapacitados para continuar operaciones. Llamó a que las naciones brinden protección internacional a las personas, sus vidas y su seguridad.
Además, ante las deportaciones, Acnur llamó a las autoridades a que efectúen procesos adecuados y que si las personas migrantes necesitan protección, no sean devueltos a sus países ¿Sabías que la mayoría de personas desplazadas en la región huyen de la violencia, inseguridad y la persecución?
Foto: ONU
Acnur, el organismo que protege a los que huyen
Acnur se creó tras la Segunda Guerra Mundial, el 14 de diciembre de 1950, con el propósito de ayudar a millones de personas en Europa que huyeron de sus hogares o lo perdieron todo. La misión de Acnur sólo duraría tres años, pero la migración y el desplazamiento es un tema que no acaba y el organismo se calificó internacional.
En términos del Acnur, su función es “proteger a las personas forzadas a huir”, por lo que su trabajo encabeza los esfuerzos internacionales para proteger a los refugiados, mejorar las condiciones de los migrantes y asegurar procesos justos, en donde los derechos humanos y la protección al individuo sea prioridad.
Aunque el mundo ha vivido dos guerras que marcaron con profundidad al ser humano y dejaron un recuerdo lleno de injusticia, no han cesado las confrontaciones bélicas, conflictos, violencia y persecuciones, violaciones, asesinatos y crueldad, pese a que el mundo vive en pleno siglo XXI con tecnología avanzada y otros adelantos.
Fuente: Acnur
Comentarios