La nota soberana de México en Fitch es se “BBB” con perspectiva Estable. Foto: Shutterstock
Por Yolanda Morales - El Economista - Martes 27 de Agosto de 2024 - 20:26
La incertidumbre generada por las reformas constitucionales que se discuten en México pueden erosionar el apetito de inversión y resultar en rebajas de la calificación crediticia, advirtieron estrategas de J.P. Morgan.
“Las fuerzas idiosincrásicas detrás de la depreciación de la moneda relacionadas con la transición política y la incertidumbre que generan los cambios estructurales (reformas constitucionales) podrían erosionar el apetito de inversión y resultar en rebaja de la calificación crediticia”, señalaron.
Al interior de un análisis dedicado a las perspectivas de la economía regional para el segundo semestre del año, economistas del banco de inversión subrayaron que “los detalles de la semana pasada sobre la reforma judicial sacudieron los mercados y resultaron en una depreciación de la moneda cercana a dos por ciento”.
Se refieren al aval que otorgó el Instituto Nacional Electoral (INE) a la mayoría calificada para el partido en el poder, Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y los partidos afines con los que llegó en coalición a la boleta de votación, y la dictaminación en comisiones de la extinción de los órganos autónomos constitucionales.
Este es el segundo análisis consecutivo en menos de una semana, en el que J.P. Morgan toca el tema de las reformas constitucionales. El pasado jueves 22 de agosto, tras conocerse las minutas de la reunión monetaria de Banco de México, con la que recortaron la tasa para dejarla en 10.75 por ciento, el equipo de análisis del banco de inversión enfatizó que “los principales riesgos siguen en el ajuste en curso de la moneda; el debate de las reformas constitucionales en el Congreso y el del presupuesto”.
“Creemos que el riesgo de rebajas de calificación crediticia es significativo para el 2025 y al menos una (calificadora) cambiaría la perspectiva a Negativa en el primer trimestre del próximo año”, señalaron.
J.P. Morgan se suma así a Morgan Stanley, Citibanamex y la calificadora Fitch, que advirtieron acerca del riesgo de la aprobación de la reforma al poder Judicial sobre las inversiones y la nota soberana del país.
La nota soberana de México en Fitch es se “BBB” con perspectiva Estable, tan solo un nivel arriba de las calificaciones que tienen los emisores especulativos.
Recorta pronóstico de crecimiento
Al interior del análisis, los economistas del banco recortaron su pronóstico de crecimiento para México a 1.3 por ciento para este año, desde 1.5 por ciento previo.
El ajuste resulta de incorporar el débil desempeño del primer semestre del 2024 y la expectativa de que seguirá moderándose la actividad para la segunda parte del año e incorpora su expectativa de que se registrará un crecimiento de 0.9 por ciento en el segundo semestre del año.
La semana pasada, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que el PIB registró un crecimiento de 0.95 por ciento en segundo trimestre, con cifras desestacionalizadas.
En el reporte marcaron, en contraste, el desempeño de la economía de Brasil, que registró un crecimiento de 3.0 por cidento en el primer semestre, que permitirá que sostenga ese ritmo de actividad para todo el año. Esperan una expansión puntual de 2.9 por ciento en el 2024.
Si se confirma su expectativa para la primera economía de la región alcanzará un segundo año consecutivo con un crecimiento de 3.0 por ciento, afirmaron.
El desempeño esperado para las dos economías más grandes de América Latina impulsará un crecimiento de 1.7 por ciento para toda la región, según las estimaciones de la firma.
Esa previsión sería mayor si se excluye a Argentina para quien anticipan una contracción de 3.4% por ciento este año.
yolanda.morales@eleconomista.mx
Fuente: El Economista
Comentarios