Por James Thomas con AP - EuroNews - Publicado 12/03/2025 - 17:30 CET • Ultima actualización 17:48 Compartir esta noticia
Algunos afirman que hablar español en EE.UU. puede acarrearle una multa o incluso una pena de cárcel, como parte de una medida conocida como la 'Ley del Silencio Hispano'.
Una serie de publicaciones en las redes sociales alegan que el presidente Donald Trump ha anunciado multas y penas de cárcel para las personas que hablen español en Estados Unidos. Un vídeo publicado en TikTok afirma que Trump ha prohibido completamente el español y que en Estados Unidos solo se puede hablar inglés.
En él se dice que las personas a las que se sorprenda hablando español recibirán una multa de cinco mil dólares (4.600 euros) o incluso podrían acabar en la cárcel, y que Trump ha amenazado con deportar a cualquiera a quien no le gusten las nuevas normas. El vídeo ha acumulado más de 50 mil me gusta en el momento de redactar esta noticia, y muchas otras publicaciones en las redes sociales han afirmado de forma similar que Trump ha prohibido el español.
Otro vídeo en X dice que los inmigrantes serán automáticamente arrestados y expulsados del país o recibirán una multa de dos mil dólares (1.800 euros) si son sorprendidos hablando español en lugares públicos. Dice que la medida se conoce como la 'Ley del Silencio Hispano'.
Los videos han estado circulando en TikTok y X'Euronews'
Sin embargo, eso es falso: no ha habido ningún anuncio oficial sobre la prohibición del español, y ningún medio de comunicación acreditado ha informado de eso. La fuente más probable de las afirmaciones falsas es la orden ejecutiva que Trump firmó el 1 de marzo, que establecía el inglés como lengua federal oficial de EE.UU. Hasta ahora, el inglés había sido el idioma de facto del país, ya que la gran mayoría de los residentes lo hablaban.
La orden ejecutiva significa que las agencias gubernamentales pueden elegir si ofrecen documentos y servicios en idiomas distintos del inglés. También revoca una política que obligaba a esos organismos a prestar asistencia lingüística a los no angloparlantes, instaurada bajo la presidencia de Bill Clinton en el año 2000. "Establecer el inglés como lengua oficial no sólo agilizará la comunicación, sino que también reforzará los valores nacionales compartidos y creará una sociedad más cohesionada y eficiente", según la orden.
Una política que "fomente el aprendizaje"
"Al dar la bienvenida a los nuevos estadounidenses, una política que fomente el aprendizaje y la adopción de nuestra lengua nacional hará de Estados Unidos un hogar compartido y capacitará a los nuevos ciudadanos para alcanzar el sueño americano", prosigue la orden. "Hablar inglés no sólo abre puertas económicamente, sino que ayuda a los recién llegados a comprometerse con sus comunidades, participar en las tradiciones nacionales y contribuir a nuestra sociedad".
Según el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral, una lengua oficial es la que utiliza el gobierno para efectuar las actividades oficiales cotidianas. Tener una o más lenguas oficiales puede ayudar a definir el carácter de una nación y la identidad cultural de quienes viven en ella. Según el Instituto, dar prioridad a una lengua puede situar a determinadas personas en una posición de poder y excluir a otras cuya lengua no esté reconocida.
US English, grupo que aboga por hacer del inglés la lengua oficial de Estados Unidos, cree que tener una lengua oficial proporciona un medio común de comunicación, anima a los inmigrantes a aprender inglés para utilizar los servicios de la Administración y "define una política lingüística de sentido común muy necesaria".
Más de 30 estados, desde California a New Hampshire, y las Islas Vírgenes de Estados Unidos, han aprobado ya leyes que designan el inglés como lengua oficial, según US English. Hawái es el único estado que declara dos lenguas oficiales, el inglés y el hawaiano.
Durante décadas, los legisladores del Congreso han presentado leyes para designar el inglés como lengua oficial, pero esos esfuerzos han fracasado. No obstante, los grupos de defensa de los hispanos han expresado su frustración por la decisión de la Casa Blanca de retirar la versión en español de su sitio web pocas horas después de la toma de posesión de Trump en enero.
La dirección whitehouse.gov/es conduce a un mensaje de error. Euronews
En el momento de escribir estas líneas aún no se había restablecido, a pesar de que la Casa Blanca había asegurado que lo haría. Trump cerró la versión en español del sitio web durante su primer mandato. Se volvió a poner en línea cuando el presidente Joe Biden fue investido en 2021. La Casa Blanca no respondió a las reiteradas peticiones de información de 'Euronews'.
Fuente: Euronews
Comentarios