Las ofertas laborales no están exentas de estafas y cuidarse de ellas es sencillo si se revisan con cuidado las descripciones en plataformas especializadas y se cuidan los datos personales.
Foto: Shutterstock
Las plataformas para buscar empleo cuentan con filtros para evitar sorpresas desagradables y retiran las ofertas fraudulentas en cuánto se detectan. Resulta más seguro buscar en esas plataformas en vez de usar redes sociales. Foto: Shutterstock
Por Jorge Argueta - El Economista - 25.03.2025 - 21:17
La búsqueda de un empleo puede llegar a ser estresante y ponernos en una posición de necesidad ante la falta de un ingreso recurrente. Ese escenario hace que muchas veces se llegue a creer en ofertas de trabajo diseñadas para estafar al solicitante.
Existen varias plataformas en las que se puede buscar trabajo. Las más populares son Indeed, OCC, Talenteca y ofertas laborales en redes sociales como, Facebook, Instagram o TikTok. Si ermiten encontrar ofertas más específicas en términos de profesión, experiencia y sueldo, también se pueden encontrar ofertas dudosas.
Esas ofertas pueden derivar en distintos mecanismos para obtener recursos económicos, información personal o bancaria. Saber identificar una buena oferta laboral de una fraudulenta garantiza la seguridad personal y la del bolsillo.
¿Cómo se ve una oferta fraudulenta?
David Centeno es subdirector de planeación estratégica en OCC e identificó algunas características fundamentales que ofertas dudosas tienen en sus descripciones de requisitos y prestaciones.
“En la parte de los requisitos, si una oferta no pide experiencia previa, no hay claridad en las responsabilidades del puesto al que se aplica y se presiona por una respuesta rápida, tal vez sea una oferta fraudulenta”, describió Centeno.
Expertos en recursos humanos advierten que una oferta con sueldos muy elevados en comparación con trabajos similares, horarios de trabajo muy reducidos y entrevistas en lugares como parques o cafeterías son otras red flags que pueden existir en ese tipo de ofertas.
También debe dudar de la oferta laboral si en la descripción del trabajo tiene errores de ortografía o gramática deficiente, no ofrecen información de contacto de la empresa o no tienen presencia en línea.
¿Qué buscan los defraudadores?
Aquellos que hacen este tipo de ofertas en las distintas plataformas de búsqueda de empleo tienen el objetivo de obtener algún beneficio económico o reunir datos personales y bancarios en masa para realizar estafas más elaboradas.
Los distintos cuerpos policiales del país han identificado distintas modalidades en las que se obtienen esos fines. Una de las más comunes es pedir alguna suma de dinero con el pretexto de realizar algún trámite fiscal o dentro de la empresa. Con frecuencia se promete que será reembolsado en pagos futuros; no obstante, se puede tratar de un robo.
Otra manera en la que expertos advierten que se puede vulnerar la seguridad financiera es cuado piden los datos bancarios, documentos personales o contraseñas con la excusa de abrir cuentas bancarias o de nómina. Muchas veces solo buscan robar esa información para sustraer recursos de las cuentas.
También han existido casos de estafas piramidales con las que se debe reclutar más personas para hacer “crecer” z la empresa y donde el pago está sujeto a esa actividad.
En casos más graves, cuando citan a solicitantes en sitios poco convencionales para hacer una entrevista de trabajo, se debe desconfiar porque puede tratarse de un intento de robo con violencia o secuestro con el fin de despojar a ls victimas de sus pertenencias o pedir rescate monetario.
Recomendaciones para evitar caer en estas prácticas
Existen varias acciones que podemos emprender a la hora de buscar trabajo para evitar ser estafados o robados. Se debe desconfiar y poner atención a las diferentes banderas rojas (red flags) que existan en la descripción del empleo.
“Debes revisar si el nombre de la empresa y datos de contacto se proporcionan en la oferta, si los correos remitentes son institucionales y si existe información pública de la empresa y los reclutadores”, recomendó Centeno.
Es común que se nos pidan documentos personales como comprobantes de domicilio, RFC o identificaciones oficiales; sin embargo, proporciónalos únicamente cuando los pida un departamento de recursos humanos. Si detecta mucha urgencia en ese aspecto o que no se les dará un tratamiento profesional, evite continuar el proceso de contratación.
“Ninguna empresa solicita un pago durante el proceso de reclutamiento y selección. No realice depósitos, compre algún producto o cubra el costo de exámenes o evaluaciones”, detalló el subdirector de planeación estratégica en OCC y agregó que, en caso de requerir pruebas psicométricas o de idiomas, la empresa debe cubrir el costo.
Por último, las distintas plataformas de empleo ponen a disposición apartados para reportar ofertas sospechosas y urgen a quienes han sido víctimas de alguna estafa laboral a denunciarlo en un ministerio público o con la policía cibernética.
Fuente: El Economista
Comentarios