La paternidad responsable, fundamental en el desarrollo de los menores: Ernesto Alanís H.

|

ALANIS HERRERA

Diputado Ernesto Alanís Herrera


Consolidar la paternidad responsable como modelo de la integraicón familiar en Durango, pretende lograr el diputado Ernesto Alanís Herrera, de la fracción parlamentaria del PRI, con la propuesta de reformas a las dos legislaciones vinculadas con el fortalecimiento de los valores necesarios para robustecer a la familia

Con su ampliación de motivos, Alanís Herrera explicó que con esas iniciativas se pretenden dos reformas: primero, reconocer la figura de “paternidad responsable” en la Ley de Igualdad entre hombres y mujeres del Estado de Durango; y segundo, reconocer el derecho de los menores a contar con una la maternidad y paternidad responsable en todos sus ámbitos, que será incorporado en la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Durango.

Hizo saber que varios estudios han demostrado que los niños que crecen con padres involucrados tienen mejores resultados académicos, más confianza en sí mismos y relaciones interpersonales más saludables. Sin embargo, a menudo, esa figura se ve oscurecida por estereotipos y normas sociales que relegan la paternidad a un segundo plano.

En un momento de cambios sociales como el que hoy vivimos, es importante mantener cercanía con nuestras hijas e hijos, expuso en otra de sus exposiciones.

La presencia de la figura paterna es fundamental para lograr el desarrollo óptimo de las y los hijos, lo cual se ve reflejado en la infancia, en la adolescencia, y hasta en su vida adulta.

Todos hemos escuchado acerca de la paternidad responsable, esta es el involucramiento activo del padre, en su rol no solamente como proveedor; sino, también, en la crianza y el día a día de sus hijos, explicó el legislador.

Desde la perspectiva social es importante visibilizar el ejercicio de la paternidad, como también es importante, que desde la perspectiva de la infancia se reconozca el derecho a la paternidad que deben gozar los menores.

Manifestó que diferentes leyes de orden estatal refieren a las responsabilidades que madres y padres deben atender respecto de las y los hijos, sin embargo, es importante comenzar a precisar que la figura paterna debe involucrarse mayormente en las tareas vinculadas a sus hijos.

Insistió que eso no es solo una cuestión biológica; es un compromiso emocional, social y legal. La presencia activa de un padre en la vida de un hijo tiene un impacto significativo en su desarrollo emocional y social.

En la actualidad, manifestó luego, la mayoría de las mujeres educan y acompañan a sus hijos en sus etapas de desarrollo, pero es importante hablar de la creación del vínculo en la crianza y la distribución equitativa de las tareas entre el padre de familia.

La división de las responsabilidades guarda una gran relación en ese tipo de paternidad, que abona a la realización de las actividades del núcleo familiar y genera bienestar, felicidad y sobre todo tranquilidad para los menores, puntualizó Alanís Herrera.

Comentarios