Aumentó 15 por ciento el fraude en pagos en línea durante el «adviento»

|

Fintech nuvei


• La problemática afecta la satisfacción de los compradores y se traduce en pérdidas

   económicas para los comercios en línea, revela estudio de la fintech Nuvei.


Por Sebastian Estrada | El Economista | Lunes 25 de Diciembre de 2023 - 20:04

La temporada navideña se encuentra marcada por un gran volumen de transacciones en las compras en línea que generan aumento en las actividades fraudulentas asociadas al comercio electrónico.

Según datos recabados por la fintech Nuvei, especializada en pagos de origen canadiense,  durante esta temporada los fraudes en los pagos para compras en línea experimentan un incremento de 15 por ciento comparado con otros meses. Como consecuencia de los esfuerzos para combatir el fraude en el comercio electrónico, 60 por ciento de las empresas reportan un alza en las tasas de rechazo falso.

En un esfuerzo por contrarrestar el fraude, muchas plataformas se exceden y terminan con rechazo de transacciones genuinas, explicó Javier Guerrero, director de Nuvei en México.

La firma detalló que esa problemática afecta la satisfacción de los compradores y se traduce en pérdidas económicas significativas para los comercios en línea. De los consumidores que experimentaron una transacción en línea rechazada, 62 por ciento mencionó que abandonarían su compra.

Javier Guerrero explicó que, en caso de actividad fraudulenta, el consumidor busca el apoyo de su banco porque absorbe los fondos perdidos, sin embargo, en el caso de los rechazos falsos, el comercio asume los costos.

De las transacciones rechazadas, la firma indicó que 27 por ciento pertenecen a las que son declinadas por fondos insuficientes, y se debe a que los consumidores corren el riesgo de gastar de más durante las temporadas altas como la navideña.

La fintech señaló que la clave para contrarrestar esos delitos y las transacciones rechazadas no se reduce al fortalecimiento de la ciberseguridad y los comercios deben prestar mayor atención al cumplimiento de diversas normas para el funcionamiento de los sistemas de pagos.

De acuerdo con Alison Dorigão Palermo, director de Cumplimiento Normativo de Nuvei para América Latina, es posible conservar la integridad de los sistemas sin renunciar a las herramientas tecnológicas e innovadoras.

Para adelantarse a los delincuentes, las empresas necesitan adoptar estrategias de cumplimiento normativo que tengan una perspectiva amplia, mediante la combinación de la aculturación y la creación de capas de protección de los sistemas potencialmente vulnerables, diseñadas en especial para dicho negocio», explicó Palermo.

Herramientas para aceptación

Como estrategia para combatir las actividades fraudulentas durante la temporada navideña, la firma destacó que las empresas pueden implementar la aplicación estratégica de la Autenticación Reforzada de Clientes (SCA, por su sigla en inglés), que consiste en el uso de reglas de exención para evitar autenticación multifactor en casos de bajo riesgo.

Además de utilizar herramientas de tokenización, que consiste en sustituir datos sensibles como los números de una tarjeta de débito o crédito por un número no relacionado o un código alfanumérico que no tiene un significado contextual y no puede ser revertido para obtener los datos originales.

De acuerdo con lo indicado por Nuvei, la implementación exitosa de la tokenización puede reducir intentos fraudulentos hasta 30 por ciento.

Además de las herramientas antes mencionadas, la fintech detalló que la implementación de inteligencia artificial generativa, impulsada por la experiencia en tecnología de pagos puede aportar en la detección de patrones imperceptibles en controles manuales, identificando transacciones legítimas y reduciendo rechazos falsos.

«Por el aumento de transacciones, distracciones del consumidor y tácticas más sofisticadas de estafadores en línea durante la temporada navideña, es esencial que consumidores y empresas refuercen medidas de seguridad y conciencia para mitigar riesgos asociados con el fraude en línea», señaló la tecnológica.

Para las compras rechazadas por fondos insuficientes, las aprobaciones parciales pueden ayudar a los minoristas en línea a aumentar la aceptación de pagos.

Las aprobaciones parciales consisten en la identificación de transacciones antes de que el emisor las rechace y ofrece al cliente la opción de depositar una cantidad menor que será aprobada, lo que genera un mayor número de compras realizadas con éxito.

También el enrutamiento inteligente de transacciones puede reducir el rechazo de las operaciones en los comercios que experimentan una cantidad masiva de pagos con tarjeta.

Lo anterior consiste en dirigir todas las transacciones a través de una única conexión. Mediante tecnología se evalúa el perfil de cada transacción y se envía en cascada al adquirente relevante que tiene más probabilidades de aprobar la transacción.

Ese método puede sugerir otra opción de pago, proporcionar información de contacto de soporte y ofrecer opciones que brindan la oportunidad de completar las compras.

sebastian.estrada@eleconomista.mx


Fuente: El Economista

Comentarios