​Durango y Oaxaca lideran crecimiento económico del país

|

CRECIMIEDNTO


♦ Solo cinco entidades presentaron caídas en su actividad

   económica: Tabasco, Campeche, Sinaloa, Coahuila y Nayarit.


Foto EE: Archivo

Por Esmeralda Lázaro - El Economista - miércoles 29 de enero de 2025 - 23:19

Al tercer trimestre del año pasado, Durango registró el mayor crecimiento anual del país en la actividad económica, con una tasa de 6.0 por ciento, de acuerdo con el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Durante los primeros meses del 2024, el estado consolidó su desarrollo económico con la llegada de empresas globales como Solarever que invirtió tres mil 400 millones de pesos para una nueva fábrica de paneles solares, y Solarever Electric Vehicles (SEV) que invirtió seris mil 800 millones de pesos para una planta ensambladora de autos eléctricos, generadora de empleos.

Aparte, se efectuaron proyectos cinematográficos con plataformas como Amazon Prime y Netflix, que "fortalecen la industria cinematográfica local” contextualizó el analista Héctor Magaña.

Por su parte, Oaxaca se posicionó en segundo lugar con un aumento acumulado de 5.5 puntos porcentuales en su actividad económica.

La finalización de las autopistas Barranca Larga-Ventanilla, que permite llegar en tres horas de Oaxaca de Juárez a Puerto Escondido; y la carretera Mitla-Tehuantepec que, después de 18 años en construcción permite un traslado de tres horas a Huatulco desde la capital del estado, compartió José María Villalobos, expresidente del Colegio de Economistas de Oaxaca.

“La operación de esas autopistas de cuota han traído beneficios tangibles en empleo e ingresos para el sector servicios, estos destinos turísticos han mostrado un crecimiento notable de visitantes y residentes de larga estancia, mientras que el ecoturismo en fincas frente a Huatulco ha ganado terreno”, añadió.


DURANGO

Foto EE: Archivo


Istmo de Tehuantepec

En el Istmo de Tehuantepec, la inversión federal en el puerto de Salina Cruz, junto a los avances en la construcción y operación del Tren Interoceánico, “ayudaron a que la economía oaxaqueña creciera y mejorara la conectividad para carga y pasaje por ferrocarril, impulsando al sector secundario”.

José María Villalobos expuso que también ayudó el flujo de remesas, que continúa siendo decisivo para la economía oaxaqueña, “los migrantes dentro y fuera de Oaxaca sostienen la demanda de servicios privados de salud, materiales de construcción y alimentos en las siete regiones del estado”.

“En Estados Unidos, particularmente en Oregón, Carolina del Norte, California y Texas, valoran mucho la mano de obra oaxaqueña, mientras que con Canadá se tiene una tradición de trabajadores del campo que van en forma ordenada a laborar allá; los envíos de remesas a Oaxaca superan 4 por ciento del PIB del estado”, señaló.

Además, en el estado destacan los avances en la consolidación de empresas forestales certificadas en las sierras, dedicadas al manejo responsable de los bosques, y la competitividad de los productores locales en frutales como toronja, piña, papaya maradol y mango.

En la costa, la ganadería de leche y carne sigue en crecimiento y abastece de manera competitiva al mercado local; la caficultura se recuperó de la plaga de la roya y detonó el sector primario.

“Con esos impulsos locales, federales y de las remesas, el estado creció a una tasa superior al promedio nacional”.


POLOS DE DESARROLLO


Falta de diversificación

Al otro extremo, cinco estados presentaron contracciones anuales en su ITAEE en el acumulado al tercer trimestre del año pasado.

Las caídas más pronunciadas se observaron en Tabasco (6.7 por ciento anual) y Campeche (4.5 por ciento), que se enfrentan al término de obras de infraestructura federal y falta de diversificación.

Le siguieron Sinaloa con 0.2, Coahuila con 0.4 y Nayarit con 0.7 puntos porcentuales. En el primer caso, fue reflejo del impacto por el incremento de la violencia en el mes de septiembre del 2024.

“La Coparmex señala que al menos 108 empresas cerraron los últimos meses, con pérdidas superiores a los 18 mil millones de pesos y se eliminaron 25 mil empleos”, dijo Héctor Magaña.

Para el especialista Kristobal Meléndez, Sinaloa no atrae lo suficiente para generar proyectos relevantes que impulsen su economía; Coahuila no ha diversificado sus sectores como otros estados del norte; “mientras que Nayarit tiene años de rezago de inversiones, y se le complica competir en sectores diferentes al turismo”.


FUENTE: El Economista

Comentarios