​Los líderes de la UE se reúnen para debatir el futuro de Ucrania

|

LIDERES EUROEOS

Derechos de autor Geert Vanden Wijngaert/Copyright 2024 The AP. All rights reserved


Por Jorge Liboreiro | EuroNews | Publicado Compartir esta noticia


Este artículo se publicó originalmente en inglés

La cumbre extraordinaria de este jueves se convocó como reacción a la decisión unilateral de Donald Trump de iniciar negociaciones con Vladímir Putin.

Los 27 líderes de la Unión Europea (UE) se reúnen en Bruselas este jueves para debatir el futuro de Ucrania, país candidato a entrar en el bloque, en medio de las exigencias de Donald Trump de alcanzar cuanto antes un acuerdo para poner fin a la guerra con Rusia. Es la primera vez que los jefes de Estado y de Gobierno se reúnen en la misma sala desde que el presidente estadounidense mantuviera una llamada telefónica de 90 minutos con Vladímir Putin y decidiera iniciar por su cuenta negociaciones para poner fin a la invasión de tres años.

La creciente aceptación por parte de Trump de los argumentos del Kremlin, su negativa a condenar a Rusia como agresor y su extraordinario enfrentamiento con Volodímir Zelenski en el Despacho Oval han sacudido profundamente a la UE y avivado el temor a que Washington llegue a un acuerdo con Moscú y luego obligue a Kiev a aceptarlo en sus términos.

Las tensiones se calmaron ligeramente esta semana después de que Zelenski expresara su pesar por el encontronazo en el Despacho Oval y elogiara el "firme liderazgo" de Trump. El republicano respondió positivamente, diciendo que "apreciaba" las palabras de Zelenski. "Es hora de acabar con esta guerra sin sentido. Si quieres acabar con las guerras, tienes que hablar con ambas partes", dijo Trump ante el Congreso.

Pese a la aparente distensión, la Casa Blanca ha mantenido una suspensión temporal de la ayuda militar y del intercambio de inteligencia con Kiev, dos decisiones que corren el riesgo de tener consecuencias desastrosas para el país en un momento crítico en el campo de batalla.

"Estados Unidos de América, nuestro aliado, ha cambiado su posición en esta guerra, apoyando menos a Ucrania y dejando dudas sobre lo que viene después", dijo el presidente francés, Emmanuel Macron, en un discurso televisado. "Quiero creer que Estados Unidos estará a nuestro lado, pero tenemos que estar preparados para que no sea así".


Los 27 tratarán de proyectar unidad y

determinación, con la incógnita de Hungría

Al reunirse este jueves en una cumbre especial, convocada como reacción a las conversaciones entre EE.UU. y Rusia, los 27 líderes intentarán proyectar unidad y determinación en su apoyo colectivo a Ucrania y responder a algunas de las preguntas más acuciantes, como qué tipo de garantías de seguridad puede ofrecer la UE, cuánto dinero adicional está dispuesta a dedicar y hasta dónde puede llegar para compensar la ausencia estadounidense.

También se debatirá la cuestión del nombramiento de un enviado especial para las negociaciones, aunque por el momento no es probable que se proponga ningún nombre. Zelenski viajará a la ciudad para dirigirse personalmente a los jefes de Estado y de Gobierno. Pero el esfuerzo por cerrar filas podría verse truncado por Viktor Orbán, que se ha alineado plenamente con la nueva Administración estadounidense y ha amenazado con desbaratar cualquier nueva iniciativa que, en su opinión, pudiera socavar el impulso negociador de Trump. Orbán se opone especialmente al enfoque de "paz a través de la fuerza", ya que implica una mayor asistencia militar a Kiev.



"Hay una división estratégica, una ruptura transatlántica entre la mayoría de Europa y Estados Unidos bajo la presidencia de Trump", dijo Orbán antes de la cumbre, marcando la pauta. Por el momento, no está claro cuánto influirá Orbán en las conclusiones conjuntas de la cumbre, que deben acordarse por consenso. El primer ministro húngaro tiene un historial de presionar con su derecho de veto y ceder en el último minuto.

Diplomáticos y funcionarios han pasado los últimos días afinando las conclusiones para dar cabida a todos los puntos de vista, pero no excluyen el escenario en el que un texto final, más ambicioso, sea firmado por 26 líderes, o 25 si Eslovaquia se une al bando húngaro. El último borrador de conclusiones visto por 'Euronews' incluye una breve referencia al fondo común propuesto por la alta representante Kaja Kallas para aumentar rápidamente los suministros letales y no letales a Ucrania, que Hungría ha sugerido que vetaría.

De momento, no se ha puesto cifra al plan de Kallas, con especulaciones en Bruselas que van desde los 10.000 hasta los 40.000 millones de euros. "La iniciativa se mencionará claramente. Solo hace falta concretarla más", dijo un alto diplomático de la UE. "Nos encantaría ver una suma (de dinero). Habría sido una señal muy clara a Ucrania, pero también a los demás, de que asumimos nuestra responsabilidad".


Garantías de seguridad

La oposición de Orbán coincide con la aparición de una "coalición de voluntarios" formada por naciones democráticas comprometidas a respaldar a Ucrania durante y después de las negociaciones mediante garantías de seguridad, como tropas sobre el terreno y protección aérea. Francia, Dinamarca y Suecia, así como países no pertenecientes a la UE como el Reino Unido, Noruega y Australia, ya han expresado su interés en unirse a la incipiente coalición.



Todos ellos, sin embargo, han insistido en que su contribución debe ir acompañada de un respaldo estadounidense. Trump no ha mostrado ningún indicio de que vaya a proporcionar ese respaldo, sino que aboga por un acuerdo sobre minerales como una especie de disuasión económica contra Rusia. "Se trata de un debate prematuro. No tenemos un acuerdo de paz, ni siquiera tenemos negociaciones para lograr un alto el fuego. Es prematuro especificar lo que hay que hacer", dijo un alto funcionario de la UE. "Pero no podemos ignorar que el contexto ha cambiado. Muchos de nuestros Estados miembros han dicho que estarían dispuestos a participar en la coalición", añadió.

En la cumbre de este jueves también se abordará el gasto en Defensa, partiendo de la reciente propuesta de Ursula von der Leyen de movilizar hasta 800.000 millones de euros en inversiones adicionales. Para Bruselas, ambas cuestiones (el futuro de Ucrania y el gasto militar) se han convertido esencialmente en las dos caras de una misma moneda.

Garantizar la pervivencia de Ucrania como democracia soberana y estable exigirá que los Estados miembros refuercen sus Ejércitos nacionales para mantener a raya el expansionismo ruso y garantizar una paz duradera. "No puede haber negociaciones que afecten a la seguridad europea sin la participación de Europa", dice el borrador de conclusiones. "La seguridad de Ucrania, la de Europa y la mundial están entrelazadas".


Fuente: EuroNews


Comentarios